POLÍTICA DE COOKIES:

Utilizamos cookies propias y de terceros para obtener datos estadísticos
dela navegación de nuestros usuarios y mejorar nuestros servicios
Puedes aceptar todas las Cookies pulsando el botón “ACEPTAR”.
Puedes rechazar todas las Cookies (excepto las cookies funcionales)
pulsando el botón “RECHAZAR”.
Encontrará más información en nuestra Política de Cookies.

VISOR COMUNICACIONES

Buscar por:


Fracturas periprotésicas de fémur: nuestra experiencia

Autores:

JULIETA PASSINI SANCHEZ, JULIO QUINTERO QUESADA, JOSE CARLOS MONTOSA MUÑOZ, JOSE JAVIER FARFAN GIL, PILAR ESCANDON ALMAZAN, MIGUEL VERDEJO PARRILLA

Categoría:

Cadera

Introduccion:

El número de procedimientos de artroplastia total de cadera (ATC) continúa en aumento, se estima que para el 2030 será del 174% y 137% para ATC primarias y de revisión respectivamente. Es previsible que el número de fracturas periprotésicas relacionadas con estos procedimientos se eleve también. Esta complicación es una causa frecuente de cirugía de revisión y su tratamiento es complejo, presentando elevada morbimortalidad. La localización de la fractura, la calidad ósea y la estabilidad del vástago femoral determinará el tratamiento más adecuado en cada caso.

Objetivos:

Evaluar los resultados clínicos y radiológicos, las complicaciones y la tasa de mortalidad de los pacientes intervenidos por una fractura periprotésica de fémur en nuestro Centro, y su relación con el tipo de tratamiento.

Material y metodología:

Se estudiaron 27 pacientes con fractura periprotésica de fémur intervenidos quirúrgicamente en nuestro hospital entre 2006 y 2018. Se analizan variables relacionadas con las características del paciente (edad, sexo, riesgo anestésico) así como las de la fractura (clasificación de Vancouver, tipo de prótesis, técnica quirúrgica utilizada). Se realiza una evaluación clínico radiológica describiendo complicaciones y mortalidad.

Resultados:

Se intervinieron 27 fracturas. El 70% ocurrieron en prótesis totales. El 55% de los vástagos eran no cementados. Según la clasificación de Vancouver, el tipo más frecuente fue el B (90%). En el tipo B1 se realizó reducción abierta y fijación interna con cerclajes de alambre y/o placa LCP, mientras que en los tipo B2 y B3 se recambió también el vástago femoral. Tras un seguimiento medio de 24 meses se obtuvo en la mayoría de los casos unos resultados radiográficos excelentes según los criterios de Beals y Tower, y unos resultados clínicos aceptables con ausencia de dolor y deambulación asistida. Hubo un 37% de complicaciones, siendo la luxación la más frecuente. La mortalidad al año fue del 30%.

Conclusiones:

En este estudio encontramos que el tipo de fractura más frecuente es el tipo B en prótesis totales de cadera con vástago no cementado. A pesar de conseguir buenos resultados radiográficos y funcionales con las diferentes técnicas empleadas, las complicaciones y la mortalidad fueron elevadas.

SOCIEDAD ESPAÑOLA DE CIRUGÍA ORTOPÉDICA Y TRAUMATOLOGÍA - FUNDACIÓN SECOT

C/ Fernández de los Ríos, 108 - 2º izqda.
28015 Madrid

Tel: (+34) 91 544 10 62

Fax: (+34)91 455 04 75

secot@secot.es
www.secot.es - www.secot2019.com

Lunes a jueves:
de 9:00 a 14:00 h y de 15:00 a 18:30 h

Viernes:
de 09:00 a 15:00 h

General:
congresos@secot.es

Comunicaciones libres:
congresos@secot.es

Exposición y Patrocinio:
fundacionsecot@secot.es

Inscripción:
inscripciones@secot.es

Reserva de alojamiento y traslados:
secot@viajeseci.es